PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA (PAA)


La PAA mide la capacidad del postulante, para comprender, interpretar, aplicar y analizar en el ámbito verbal, espacial y lógico matemático. Se eligen estos dos contextos porque representan un perfil general que es indispensable para proseguir estudios de nivel superior. La habilidad para razonar es la condición primordial del concepto de inteligencia, pues razonar implica las capacidades para deducir, abstraer, conceptuar e inferir. Esta prueba no mide otras habilidades que puedan asociarse con el éxito en el nivel universitario, tales como los talentos especiales, la vocación o la motivación.
La PAA es única en la UATF y consiguientemente se aplica de manera simultánea y en la misma fecha y hora a todos los postulantes a las carreras y/o programas de la Universidad, se halla bajo la responsabilidad de la Comisión de Evaluación de Aptitudes (CEA).
La CEA, es una instancia permanente, vinculada a la Dirección de Servicios Académicos (DSA) y la misma está formada por un técnico de la misma y los docentes que hayan sido capacitados y evaluados adecuadamente en los cursos de “evaluación psicométrica” que anualmente se ofertan en la institución.
A su vez la PAA está estructurada en la prueba de razonamiento verbal y de razonamiento matemático, con un tiempo asignado para cada una de ellas.

PRUEBA DE RAZONAMIENTO MATEMÁTICO


Las preguntas de razonamiento matemático miden la habilidad para procesar, analizar y utilizar información en la aritmética, álgebra y geometría posicional y métrica, de distinto grado de complejidad.
La prueba de razonamiento matemático, está conformada por las siguientes secciones:
Operatoria directa: Mide la habilidad para la manipulación de elementos conforme a reglas aprendidas, el descubrimiento o redescubrimiento de la información en sus diversas formas; la fijación de la información recién adquirida y aplicación inmediata de ella.
Razonamiento lógico-deductivo: Mide la capacidad para estimar valores sin realizar cálculos; determinar el valor de verdad de proposiciones; descubrir rápidamente las relaciones implícitas en el problema; comparar magnitudes; inferir conclusiones a partir de un enunciado.
Interpretación simbólica: Mide la habilidad para transformar palabras en símbolos y viceversa; leer gráficos, interpretar diagramas y operar con símbolos.
Razonamiento analítico: Mide la habilidad para comprender la información dada; organizar y elaborar la información; producir una solución, vale decir, la capacidad para resolver problemas en distintos contextos.
Evaluación de suficiencia de datos: Mide todas las habilidades anteriormente mencionadas: comprensión, interpretación, análisis, evaluación, decisión, enfatizando la capacidad de analizar, sintetizar y evaluar la situación problemática que se le presenta.

PRUEBA DE RAZONAMIENTO VERBAL


Las preguntas de razonamiento verbal miden el desarrollo de la habilidad verbal del postulante, esto es, su capacidad para utilizar material verbal mediante la interpretación de la lectura, desde la comprensión del texto hasta el análisis de las ideas fundamentales. Además, se examinan la comprensión del significado de las palabras dentro de un contexto y el razonamiento analógico.
La prueba de razonamiento verbal, está conformada por las siguientes secciones:
Uso de Ilativos. Estas preguntas buscan evaluar la capacidad para enlazar correctamente enunciados y reconocer los distintos tipos de relaciones que establecen los nexos o conectivos. No se indaga sobre el conocimiento teórico de las normas gramaticales sino sobre el correcto uso del idioma, es decir de la habilidad de utilizarlo bien.
Uso de Analogías. Los ejercicios de analogías indagan la comprensión de las relaciones entre palabras e ideas.
Juegos Lógicos. Indagan la habilidad de pensar clara y deductivamente a partir de un grupo de reglas o condiciones dadas; la habilidad de comprender y ordenar varios datos y de manejarlos simultáneamente en la solución de problemas.
Oraciones Incompletas. Indaga un aspecto de la comprensión de lectura: la habilidad para escoger aquellas alternativas que son consecuentes, por razones de lógica y estilo, con los demás elementos de la oración. Requiere completar una oración en la que falta una o dos palabras o frases.
Plan de Redacción. Busca evaluar la capacidad para relacionar y ordenar una serie de ideas en torno a un tema; su organización correcta y coherente.
Comprensión de Lectura. Se evalúa la capacidad de entender un texto, relacionar, argumentar, identificar conclusiones, captar contradicciones, etc. Se propone un texto de cierta extensión cuya lectura comprensiva facilitará que el alumno responda correctamente las preguntas que se le propongan sobre los contenidos del texto leído.
Otras Formas. Son diversos tipos de preguntas que indagan capacidades esenciales para el buen desempeño en los estudios universitarios.


Inclusión. Evalúan la capacidad para identificar los elementos esenciales que constituyen un determinado concepto.
Implicación. Evalúan la capacidad para identificar el rasgo común que existe entre varios conceptos semánticamente distintos, pero afines.
Término Excluido. Evalúa la amplitud y propiedad del vocabulario a través de la capacidad de establecer relaciones semánticas entre una serie de términos
Antónimos. Las preguntas de este tipo evalúan la extensión y los matices del vocabulario.
Supresión de Oraciones. Evalúan la capacidad de detectar repeticiones de ideas, las ideas que están fuera de un texto, lo que es irrelevante. (es una forma de Término Excluido).

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS (PCES)


La PCEs, proporciona información sobre la extensión y profundidad de conocimientos adquiridos por los postulantes en la educación secundaria, en aquellos conocimientos previos cuya asimilación y dominio se consideran indispensables para iniciar con éxito los estudios universitarios en las diferentes carreras y/o programas. El nivel de referencia de estos conocimientos previos, está en concordancia con los programas vigentes en el nivel secundario de educación del país.
Las PCEs serán aplicadas por las respectivas Comisiones de Admisión de Área, de manera diferenciada en contenidos en las áreas estructuradas para esta finalidad.
Las áreas del conocimiento, están conformadas en función de los conocimientos previos requeridos de los postulantes, para atender y asimilar satisfactoriamente los contenidos de las asignaturas del ciclo básico de las carreras que conforman el área correspondiente, según el detalle siguiente:
Área de Ciencias y Tecnología, conformada por las Facultades de Ciencias Puras, Ingeniería, Ingeniería Geológica, Ingeniería Minera, Técnica y programas de nueva creación en esta área.
Área de Ciencias de la Sociedad, conformada por las Facultades de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas, Derecho, Ciencias Sociales y Humanísticas y programas de nueva creación en esta área.
Área de Ciencias Biológicas y Salud, conformada por la Facultades de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Ciencias de la Salud y programas de nueva creación en esta área.
Área de las Artes, conformada por las carreras de Artes Plásticas y Música y programas de nueva creación en ésta área.
La PCEs estará estructurada de acuerdo con la taxonomía de objetivos educacionales, que miden los distintos niveles del dominio cognoscitivo tales como: reproducción, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Las pruebas al menos deberían de contemplar los tres primeros niveles de los anteriormente indicados.
La modalidad de las preguntas en las PCEs podrán estar estructuradas como de: respuestas breve, ensayo, verdadero falso, apareamiento, lista de cotejo, elección múltiple y otros.´
La PCEs se, prepara según el área facultativa conformada y los contenidos a ser examinados son los siguientes:

• En el área de ciencias y tecnología, se examina sobre, matemática, física, química y geometría Euclidiana.
• En el área de ciencias de la sociedad, se examina sobre, lenguaje, historia, filosofía, geografía, educación cívica y matemática.
• En el área de ciencias biológicas y salud, se examina sobre, biología, matemática, física y química.
• En el área de las Artes, se examina sobre, historia, historia del arte, geografía, filosofía y geometría euclidiana.

ÍNDICE ACADÉMICO SECUNDARIO (IAS)


El Índice Académico Secundario (IAS), es el promedio general obtenido por el postulante en el transcurso de los cuatro cursos vencidos en el nivel secundario, en las asignaturas requeridas o seleccionadas por cada una de las Áreas conformadas por las Carreras y/o Programas para ser examinadas en las correspondientes PCEs.
La aplicación y utilización de este índice tiene el propósito de reconocer las aptitudes, habilidades y destrezas, mejor asimiladas y significativamente demostradas por el postulante, durante sus estudios del Bachillerato Humanístico y/o Técnico.