1.
FUNDACIÓN
El funcionamiento de la Facultad Libre de
Derecho a partir del año de 1876, subordinada al Cancelariato
de Chuquisaca, es el primer antecedente para el nacimiento de
la UATF. Oficialmente la Universidad Potosina nace por Ley de
15 de Octubre de 1892,
2.
AUTONOMÍA
Mediante Decreto - Ley de 8 de octubre de
1937 se reconoce la autonomía al distrito universitario de Potosí,
siendo el primer Rector Autonomista el Dr. Alberto Saavedra Nogales.
3.
PRINCIPIOS
Art. 1. La Universidad Autónoma "Tomás
Frías" recuperada su condición de Universidad Nacional, Científica,
Democrática y Popular, es una institución de derecho público que
se desenvuelve jurídicamente, conforme a las normas del presente
Estatuto al amparo de la Autonomía Universitaria proclamada por
la Constitución Política del Estado y demás leyes concordantes.
Art. 2. La Autonomía Universitaria
conquista histórica y revolucionaria de nuestro pueblo, consiste
en la amplia e irrestricta práctica orgánica e institucional de
los siguientes principios fundamentales: autarquía económica y
administrativa, autonomía académica, cogobierno paritario docente
estudiantil, democracia interna, pluralismo ideológico, libertad
de cátedra y efectiva democratización de la educación superior.
La Universidad Autónoma "Tomás Frías" en
ejercicio de su autonomía, es parte integrante de la Universidad
Boliviana, la que coordinará sus fines y funciones mediante el
Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.
Art. 3. La autarquía económica y
administrativa, consiste en la libre percepción y disposición
de los recursos económicos y financieros de la Universidad, así
como el legítimo nombramiento de sus autoridades y personal administrativo
con sujeción a las normas establecidas por los reglamentos correspondientes,
sin intromisión ni interferencia de ninguna fuerza extrauniversitaria.
Art. 4. La autonomía académica consiste
en la aprobación y la ejecución independiente de planes, programas
y demás instrumentos pedagógicos de todas las Facultades, Carreras
y establecimientos universitarios, a la sola condición de que
respondan a los adelantos científicos y tecnológicos, una la teoría
con la práctica y la ciencia con el trabajo y la producción, contribuyan
a la formación de una conciencia social crítica y revolucionaria
de la juventud, interpretando los altos ideales emancipatorios
de nuestro pueblo, así como los intereses locales y nacionales
y promuevan el desarrollo socio-económico y cultural soberano
del país.
Art. 5. La autonomía académica consiste,
además en la provisión de catedráticos idóneos que respondan a
tales requerimientos y sean designados inexcusablemente mediante
procedimientos de Concurso de Méritos y Examen de Competencia
y en su caso de Oposición.
Art. 6. El cogobierno paritario docente-estudiantil,
conquista democrática de los Universitarios, es la base del desenvolvimiento
institucional de la Universidad, que consiste no solamente en
la cogestión gubernamental responsable, solidaria y mancomunada;
sino también en la cogestión administrativa a través de delegados
estudiantiles democráticamente elegidos para dicho fin.
Art. 7. La democracia universitaria
consiste en el deber y el derecho de elegir y ser elegido mediante
voto secreto, directo y universal, para los distintos roles de
mando y poder universitarios y la Facultad de pedir destitución
de quienes no respondan al mandato conferido o traicionen los
altos fines y principios de la Universidad. También debe entenderse
como el sometimiento de las minorías a las mayorías, a fin de
garantizar la unidad universitaria.
Art. 8. El pluralismo ideológico
y la libertad de cátedra, consisten en mantener el principio de
la universalidad universitaria, que posibilite el libre juego
de todas las ideas vigentes en nuestro tiempo, a sola condición
de que no vulneren los fines y principios antes mencionados, permitiendo
igualmente el ejercicio de la cátedra paralela para fomentar la
superación de la enseñanza y acrecentar el juicio crítico y científico
en el seno de la Universidad.
Art. 9. La democratización de la
Educación Superior, finalmente, consiste en la difusión de la
cultura y la formación universitaria, llevándola hacia el seno
de las masas populares, obreras y campesinas, a través de adecuadas
unidades educativas y servicios de extensión que no exijan otro
requisito que el de su capacidad receptiva y experiencia práctica
al margen de toda forma de discriminación.
4. FINES Y OBJETIVOS.
Art. 10. La Universidad Autónoma
"Tomás Frías", en su que hacer científico y cultural, se identifica
con los intereses de los sectores populares integrándose a ellos
en la lucha por la liberación nacional.
Art. 11. Forma profesionales idóneos
con conciencia crítica y creativa de acuerdo a las necesidades
del desarrollo soberano e independencia del país.
Art. 12. Su actividad está orientada
a la formación científica, tecnológica, cultural y social de la
población en todas sus clases sociales. Su misión por consiguiente
es el cultivo, enseñanza, investigación y difusión de la ciencia
y la técnica, las artes y las letras.
Art. 13. Profundiza la popularización
y amplia democratización de la enseñanza, por la libre admisión
de obreros y campesinos en sus aulas, sin otro requisito que su
capacidad y aptitud vocacional.
Art. 14. La Universidad contribuirá
a la creación de una conciencia nacional, partiendo del conocimiento
de la realidad de dependencia, opresión y explotación del país,
en la perspectiva de la integración y la libre determinación nacional
dentro del contexto de países latinoamericanos y mundial de los
pueblos que luchan por la sociedad más justa y el respeto a los
derechos humanos.
5.
VISIÓN
La Universidad Autónoma "Tomás Frías":
- Desarrolla procesos de Educación Superior
de alta calidad, excelencia y pertinencia social, reconocida
a nivel departamental, nacional e internacional.
- Mantiene relaciones con gobiernos, instituciones
y organismos internacionales para la cooperación mutuamente
provechosa, que permita el desarrollo humano, la ciencia y la
tecnología.
- Contribuye al desarrollo productivo, la
industrialización, la organización de mercados internos y externos,
la gerencia de calidad, el fortalecimiento institucional, la
excelencia de los recursos humanos, la educación y la salud
del departamento, preservando los recursos naturales, humanos
y el acervo cultural del departamento.
- Dispone de un sistema de gobierno, académico
y de administración, conforme a sus principios, que garantiza
la participación organizada de sus estamentos, la eficiencia
y eficacia, la innovación tecnológica con pertinencia social.
- Ofrece alternativas competitivas y de calidad
en Educación Superior, para la formación profesional y la educación
continua de todos los que deseen seguir sus estudios superiores,
a través de un permanente perfeccionamiento e innovación de
la currícula, carreras, academias, institutos, programas académicos
y programas de formación profesional, de grado y postgrado.
- Acredita secuencialmente a sus distintas
unidades y programas, para garantizar la confianza y credibilidad
de la comunidad, estudiantes y docentes.
- Dispone de un sistema de admisión, permanencia,
capacitación y formación docente y del personal administrativo,
para desarrollar los procesos académicos y administrativos con
calidad y excelencia. Así mismo dispone de personal docente
de alta calidad con formación postgradual.
- Dispone de medios educativos modernos y
actualizados, infraestructura educativa acorde a los requerimientos
de acreditación, base material fundamental para el proceso enseñanza
aprendizaje con la calidad y excelencia, que permite una educación
creativa centrada en el estudiante.
- Cuenta con servicios universitarios para
la comunidad estudiantil universitaria, con niveles mayores
de cobertura, en forma creciente y bajo criterios de calidad
académica y social, que permita un mejor desempeño académico.
- Desarrolla la investigación científica
y tecnológica, como uno de los pilares fundamentales de la formación
profesional, del desarrollo de la ciencia y para la transferencia
hacia los sectores productivos y sociales del departamento y
el país.
- Promueve la interacción social con instituciones
y empresas públicas y privadas, la comunidad y el pueblo, a
través de la realización de estudios, cooperación técnica, fortalecimiento
de la educación básica, la capacitación permanente de los recursos
humanos y la promoción de las artes y la cultura.
6.
MISIÓN
La Universidad Autónoma "Tomás Frías" para
el cumplimiento de su visión, está abocada a:
- Formar profesionales de excelencia, con
conciencia crítica, social y humanista; creativos y competitivos,
con capacidad para la transformación técnica y social del campo
de acción propio de su profesión.
- Participar activamente de los procesos
de integración e internacionalización de la Educación Superior,
contribuyendo y aprovechando oportunidades de mutua cooperación
y aprovechamiento, que permita adecuar a la institución a las
exigencias del desarrollo universal de la Educación.
- Sostener el liderazgo departamental en
Educación Superior, adecuándose dinámicamente a la evolución
del contexto, fortaleciendo la Autonomía Universitaria y el
Cogobierno, modernizando continuamente sus estructuras y procesos.
- Ofrecer servicios de formación técnica
y profesional de alta calidad, sin discriminación de sexo, edad,
religión ni de raza; para el desarrollo de cualidades creativas,
competitivas y de valores éticos y patrióticos de los estudiantes,
cuyas competencias estén orientadas a constituirse en agentes
del desarrollo departamental y nacional.
- Promover activamente el desarrollo económico
sostenible departamental y nacional; ofreciendo servicios de
capacitación, asistencia técnica y tecnologías apropiadas a
los sectores productivos, instituciones y sectores sociales
públicas y privadas; a través del desarrollo de la investigación
y la interacción social, generando, adecuando y transfiriendo
ciencia y tecnología, para mejorar la productividad y calidad
de la producción y los servicios.
- Participar activamente en el desarrollo
humano del departamento, fortalecimiento la educación básica,
alternativa y continua departamental, como también en la mejora
de las condiciones de salud, identificados con el derecho del
pueblo a mejores condiciones de vida.
- Recuperar, preservar y difundir el acervo
artístico y cultural departamental, fuente de la historia del
hombre de los andes y perfil de las características humanas
pluriculturales.
7.
POLITICAS
Las políticas universitarias tienen como
fuente al Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y de esta
Universidad, como también a las Resoluciones que emanan de los
distintos órganos de la Universidad Boliviana y de la U.A.T.F.,
las cuales orientan toda la actividad académica. El proceso de
gestación de las políticas universitarias provienen fundamentalmente
de las unidades académicas y del Co-gobierno docente estudiantil,
cuyo proceso de consenso permite que los órganos como la Comisión
Académica y el Honorable Consejo Universitario las aprueben y
constituyan el referente regulador de todas las actividades académicas
y administrativas. Las políticas más importantes son:
- La política de planificación y programación
de operaciones, conforma los objetivos, las estrategias, procedimientos,
instrumentos y responsabilidades tanto de planificación como
de programación de operaciones, cuya ejecución es obligatoria
para todas las unidades académicas. En lo que respecta específicamente
a la Planificación, cada unidad académica debe disponer de su
Plan Institucional, Plan Curricular, Plan de Estudios y Plan
Docente de Asignatura, cuya elaboración ha abarcado a la gestión
2000 como primera experiencia colectiva. En lo que respecta
al Programa de Operaciones Anual (POAs), que se limitaba a un
simple requerimiento, a partir de la gestión 2001 se ha comenzado
a implementar una proceso sistemático, orientados por las normas
básicas de administración pública. Un aspecto que se debe destacar
en el plano académico es la regularización del calendario académico,
el mismo que se ha consolidado y se pretende mejorar durante
las próximas gestiones.
- La política de admisión de la Universidad,
a partir de la gestión 2000 está basada en la implementación
de la Prueba de Suficiencia Académica y el Pre Universitario,
en todas sus unidades académicas, sin embargo de ello se viene
discutiendo las posibilidades de admisión por excelencia como
parte de esta política.
- La política de permanencia, aún no ha merecido
un trato para establecerla de manera general, aunque cada unidad
ha adoptado la suya; sin embargo de ello es destacable la adopción
de políticas de permanencia en la carreras de Medicina y de
Derecho.
- La política de evaluación de los aprendizajes,
se adecua a las modalidades establecidas por el IX Congreso
de la Universidad Boliviana, sin embargo en muchos círculos
de la docencia y los estudiantes se viene analizando la necesidad
de un cambio, que desde un enfoque de avanzada se oriente el
desarrollo de los aprendizajes de un nivel puramente reproductivo
a la producción y creatividad.
- La política de graduación, es la más importante
y ha sido implantada en todas las unidades académicas, las cuales
corresponden a la "graduación directa" como parte de los Planes
de Estudio; sin embargo, un experiencia destacable es el de
la Facultad de Derecho, la misma que ha implementado por vez
primera la "graduación por excelencia" en la gestión 2000.
- La política de admisión y evaluación docente,
la política de admisión docente establece la obligatoriedad
del concurso de méritos y exámenes de competencia para la admisión
a la docencia. En lo que respecta a la evaluación docente, correlativo
al Capítulo III del Reglamento del Régimen Docente de la Universidad
Boliviana, se encuentra en proceso de trámite el Reglamento
Específico, así mismo se encuentra a consideración de los órganos
académicos el proyecto de guía para la evaluación anual del
docente.
- La política de evaluación y acreditación,
constituido como un subsistema de administración de esta Universidad,
a permitido impulsar los procesos de autoevaluación, con un
avance importante, de cuyo resultado se pueden destacar la Evaluación
Externa de la Carrera de Medicina con un informe positivo, de
la misma manera la conclusión de la autoevaluación de la Carrera
de Derecho, la misma que se encuentra en espera de su Evaluación
Externa. Sin embargo es aún débil el desarrollo de una cultura
de evaluación.
|